domingo, 8 de septiembre de 2013

El CAFÉ COLOMBIANO y el "PLAN NESCAFÉ" (Transgénico): ¿Sobrará la Federación?


El café colombiano y el Plan Nescafé: ¿sobrará la Federación?

por Luis Hernando Barreto Nieto
Lunes, 28 de Marzo de 2011 00:10

El mercado mundial está formado por unos pocos grandes compradores y muchos productores dispersos, de modo que el dinero se lo quedan sobre todo los países más ricos. Y ahora la multinacional Nestlé va a jugar un papel aún más decisivo y discutible, sin que la Federación, el gobierno o el país lo debatan. 

¿Quién manda en el mercado? 


Reflexionar sobre la política cafetera u otra política relacionada con el comercio exterior o las finanzas internacionales, implica ubicarse en un contexto de globalización que reconozca que el Estado-nación ha perdido y seguirá perdiendo el control sobre elementos fundamentales de sus políticas económicas[1], al mismo tiempo que instancias no estatales influyen cada vez más sobre la gente y sobre sus actividades [2]


Para nadie es un secreto, por ejemplo, que el mercado internacional del café está dominado por cuatro grandes multinacionales: Nestlé, Procter & Gamble, Altria Group (Philip Morris y Kraft Foods) y Sara Lee, quienes controlan más del 50 por ciento del café que se vende en el mundo, lo cual constituye un oligopsonio, como se dice en la jerga de los economistas. 

Jacques Morisset del Banco Mundial, en su investigación Unfair Trade?, encontró que mientras el precio del café declinó en 18 por ciento en los mercados mundiales, éste aumentó en 240 por ciento para los consumidores en Estados Unidos entre 1975 y 1993. 

Esta respuesta asimétrica del precio al consumidor frente a los movimientos en los precios internacionales (precio al productor), es el resultado del control de ambos precios ejercido por la posición dominante del oligopsonio [3] que busca maximizar su rentabilidad. 

Una mano bien visible 

Un ejercicio similar y actualizado al de Morisset se aprecia en la gráfica de abajo, donde se observa el margen creciente entre el precio del café verde que se paga al productor y el precio del café procesado que se cobra al consumidor. Este último representó 2,3 veces el primero durante los años ochenta, ascendió a 3,7 veces en los noventa y luego a 4,5 veces en los años dos mil [4]

01-graficas-hernando-barreto-1

De acuerdo con el estudio de Morisset, si el margen entre estos precios (externo menos interno) se hubiese mantenido en el nivel mínimo de las dos últimas décadas, Colombia habría recibido 1.897 millones de dólares adicionales cada año -entre 1975 y 1994- por sus exportaciones de café [5]. Desde luego, estos ingresos dejados de recibir fueron mayores para la segunda mitad de los noventa y primera década del presente siglo, a juzgar por la brecha creciente que muestra la gráfica de arriba. 


La mano visible del oligopsonio en el mercado del grano afecta la demanda por café tostado y soluble y, simultáneamente, la oferta por café verde: 

  • En el caso de la demanda, las compañías multinacionales limitan deliberadamente su crecimiento, al no permitir la transmisión de menores precios internacionales al consumidor final.
  • En el caso de la oferta, existe evidencia de que estos conglomerados intervienen para estimular la producción mundial de café de menor calidad (robusta) al tiempo que desincentivan el café de mayor calidad (arábigo con sabor gourmet) [6]. Los tostadores mezclan ambos tipos de café, con una proporción de robusta cada vez mayor, para producir café molido y soluble. La razón: reducir costos.

El resultado de la lógica oligopsónica ha sido la de generar cada vez más un mayor valor para los países consumidores dentro de la cadena productiva del café, en perjuicio de los países productores. 

Joseph Stiglitz lo anotaba en estos términos: "Los márgenes de beneficio han aumentado y esto, creo yo, es especialmente indignante para los que viven en países muy pobres. Es muy evidente que existe una discrepancia entre los intereses de los consumidores y los intereses de los productores" [7]

Tajadas cada vez más grandes 

En la gráfica siguiente se aprecia cómo para las décadas de los setenta y los ochenta - antes del rompimiento del pacto mundial cafetero- el ingreso se distribuía en un 20 por ciento para los países productores y un 55 por ciento para los países consumidores. Tras la disolución del acuerdo de cuotas, esta proporción cayó dramáticamente al 13 por ciento para los países productores y ascendió vertiginosamente al 78 por ciento para los países consumidores. 
01-graficas-hernando-barreto-2

Muy en contravía de la mano invisible de Adam Smith, la estrategia de mercado del oligopsonio ha funcionado efectivamente, dado el gigantesco poder económico que la respalda. El cuadro siguiente muestra con elocuencia ese poder económico. 

Ventas y Activos de multinacionales de café versus
PIB países de América Latina[8] 
01-graficas-hernando-barreto-3

El valor de las ventas que obtuvieron durante 2009 las cuatro multinacionales que controlan el mercado mundial del café [9], fue tan grande como todo el PIB de Colombia. Así mismo, la sumatoria de los activos de estos cuatro conglomerados equivale al tamaño de los PIB conjuntos de Perú y Chile o, alternativamente, de los PIB conjuntos de toda Centroamérica (incluyendo las Islas del Caribe). 


El Plan Nescafé 

Este poder económico de las empresas transnacionales está sustituyendo al Estado-nación clásico, cuyo poder declina paulatinamente. Por ejemplo, para no ir muy lejos, Nestlé ya tiene listo su Plan Nescafé para Colombia[10], el cual pretende duplicar las compras de café durante los próximos cinco años. Para ello incorporará paulatinamente plántulas más resistentes para renovar alrededor de 700 hectáreas durante 2011 en las fincas de unos 1.200 caficultores. A mediano plazo (2020) el plan tiene previsto distribuir 50 millones de plántulas a lo largo y ancho de las zonas cafeteras del país. 

El plan comenzará este año en cuatro municipios del Valle del Cauca: Andalucía, Bugalagrande, Sevilla y Tuluá. Recibirá asistencia técnica de las ONGRainforest Alliance, Sustainable Agriculture Network (SAN) y 4C Association - for a better coffee world. Nestlé comprará directamente el café a los agricultores, sin intermediarios. 

Si bien está clara la estrategia de la multinacional Nestlé para Colombia y para el mundo, aún no hay claridad sobre la estrategia de las autoridades agrícolas y cafeteras nacionales. Pues la Federación Nacional de Cafeteros estaría cediendo terreno sobre su propia gestión al aceptar la institucionalidad y las reglas del juego supranacionales que trae el Plan Nescafé. 

El papel del Centro Nacional de Investigaciones sobre el Café (CENICAFE) y el de la variedad Colombia quedarían prácticamente relegados ante los 50 millones de plántulas que Nestlé tiene previsto introducir al país en los próximos nueve años. Queda la sensación de que el Plan Nescafé implicaría la robustización[11]de la caficultura colombiana, pues desde hace diez años Nestlé ha introducido 16 millones de estas plántulas en México, Tailandia, Indonesia y Filipinas. 

Queda también la duda de si hay algún interés en erosionar la marca Café de Colombia, dado que ello reduciría las primas por café arábigo suave tipo gourmet. Parafraseando a Stiglitz, de esta manera se aumentarían aún más losmárgenes de beneficio

¿Y la Federación de Cafeteros? 

Aún no está claro cuál será la relación entre el Plan Nescafé, la Federación y el Fondo Nacional el Café, toda vez que el convenio suscrito con Nestlé no ha sido divulgado. 

Si la multinacional va a comprar el café verde directamente a los productores, sin ningún intermediario, ¿esto incluye o excluye a la Federación?; ¿incluye o excluye a Nestlé de la contribución cafetera por la producción que patrocina? ¿Será que dentro del mencionado convenio hay alguna cláusula de sustentación del precio? ¿O sencillamente las 180 mil toneladas de café que Nestlé proyecta producir en los próximos cinco años harán que se desplome el precio internacional? 

Sólo el 7 por ciento de las exportaciones de café colombiano contienen algún valor agregado (verde descafeinado, tostado en grano, tostado y molido, extracto o sólido soluble). ¿Será muy difícil pensar en una estrategia que eleve significativamente este porcentaje? 

Ante los hechos y antecedentes atrás presentados, son muchas las preguntas que aún quedan sin responder y las dudas sin aclarar. Ojalá el debate no se clausure prematuramente con un señalamiento de ‘voz disonante' o que no vale la pena por ser ‘bizantino'. Es imperativo despejar el futuro de la caficultura colombiana y para ello se requiere un verdadero debate. 

* Ha sido Contralor Delegado para Economía y Finanzas públicas, Director de la Unidad de Desarrollo del Consejo Superior de la Judicatura, Asistente del Confis y Asesor de la Tesorería de la Nación. Economista y Agrologo; Maestrías en Economía y Politología; actual doctorando en estudios políticos y relaciones internacionales.  


Notas de pie de página

[1] Castells, Manuel. La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II. México: Siglo XXI, Editores, p. 272. (2003). 

[2] Strange, Susan. La retirada del Estado, Barcelona: Icaria Editorial, 1ra edición, p. 10. (2001). 

[3] También intervienen grandes comercializadoras importadoras de café como Neumann, Volcafé, Ecom y Dreyfus. 

[4] Los costos de procesamiento, distribución, comercialización, transporte y seguros que contribuyen a determinar el precio interno han tenido una tendenciadescendente en los últimos años. Ver Alexander J. Yeats; Azita Amjadi 

[5] Morisset calculó esa pérdida de ingresos por exportaciones de productos básicos en 100 mil millones de dólares al año para cinco productos: petróleo, café, azúcar, arroz y trigo; y siete países por producto entre 1975 y 1994. 

[6] Ver: Ofensiva de Nestlé para promover cultivo de café de baja calidad en NicaraguaNestlé, Kraft, Sara Lee, y varias grandes empresas comerciales también patrocinaron proyectos de desarrollo relacionados con el café en Vietnam. 

[7] Stiglitz, Joseph. El café y los nuevos rumbos de la economía. Brookings Institution, EE.UU. (2001). 

[8] Fuentes: Nestlé GroupProcter & GambleAltria GroupSara LeePIB América Latina 

[9] El café es apenas uno de los múltiples productos que para el hogar y la cadena alimenticia producen estos cuatro conglomerados. 

[10] También se puede consultar Federación Nacional de Cafeteros 

[11] Robustización: Mayor proporción de café robusta, en detrimento de las variedades de arábigo.

http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1915-el-cafe-colombiano-y-el-plan-nescafe-isobrara-la-federacion.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails

Datos personales