domingo, 2 de marzo de 2014

Evidencia de Calentamiento Global en Colombia - De 17 Glaciares, solo nos quedan 6...


Evidencia de Calentamiento Global en Colombia (1 de muchos)

MARZO 2, 2013 DE POMPILIO

Introducción. Para complementar la primera parte de los 2 artículos que escribiré acerca de la geoingeniería, colocaré como sustento adicional varios artículos de los cuales me dí cuenta recientemente. Estos comentarios los hago como lego, es decir, aquel lector que carece de conocimiento profundo o particular, en este caso acerca de geología, meteorología, ingeniería o alguna rama similar. Lo único que sí tengo es curiosidad de conocer los hallazgos de los investigadores colombianos con respecto a los impactos del cambio climático.  Esta noticia apareció recientemente en diarios del país referenciando un estudio inédito del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).

En efecto, el estudio Glaciares de Colombia: más que montañas con hielo no aparece por ninguna parte. Sin embargo tuve la fortuna de encontrar una compilación de trabajos de similar temática llamada “Glaciares, nieves y hielos de América Latina Cambio climático y amenazas” a cargo de César David López Arenas y Jair Ramírez Cadena.  Dentro de este maravilloso volumen encontré el estudio realizado por Alejandro Llinás Tamayo y Félix Ignacio Meneses Arias de la Universidad Nacional de Colombia con un trabajo original titulado Retroceso glaciar del volcán Nevado Santa Isabel y su incidencia hídrica en la ciudad de Pereira
Comentaré este último. En la siguiente figura aparece la ciudad de Manizalez al fondo, la ciudad de Pereira a la izquierda (occidental), el Nevado de Santa Isabel a la derecha (oriental), y entre estas están, aunque no se observan, la laguna y el río Otún que suplen el acueducto de Pereira.
Nevado Santa Isabel
Vista aerea del Nevado de Santa Isabel, Risaralda, Colombia
Por lo que pude entender, Don Alejandro Llinás Tamayo y Don Félix Ignacio Meneses tuvieron acceso a fotografías aéreas de los glaciares del Nevado de Santa Isabel tomadas en 1959 y 1995.  Este material visual que abarca 36 años de historia del nevado les permite a los investigadores elaborar  modelos tridimensionales para calcular el volumen del hielo perdido entre los años estudiados.
En efecto, vemos pictogramas de los modelos 3D reconstruídos donde se observa claramente una disminución del ‘casquete glacial’ en los 36 años que separan dichas observaciones.
Reconstrucción Digital del casquete glacial del Nevado de Santa Isabel entre 1959 y 1995
Reconstrucción Digital del casquete glacial del Nevado de Santa Isabel entre 1959 y 1995
Las imágenes son muy dicientes. En el documento original existen reconstrucciones de vistas laterales sustentando también una disminución del hielo montañoso. Los autores concluyen que ha habido una mayor pérdida del casquete glacial por el costado oriental, opuesto al que drena a la cuenca de río Otún, el cual abastece a la ciudad de Pereira. Aunque los autores calculan las pérdidas totales, no estiman un porcentaje neto. Pienso que los autores podrían mejorar la sección de CONCLUSIONES resaltando sus hallazgos y poniéndolos en perspectiva. Sus gráficas podrían mejorar en calidad, colocar leyendas más explicativas y resumir los datos.
Otros hallazgos. Comparado con 1959 cuando se observaron 3 afloramientos rocosos en el costado oriental, en 1995 se observaron 10 de dichos afloramientos en el mismo costado. Se desconoce la razón que explique el mayor desgaste del flanco oriental pero se considera que pueden ser responsables los vientos, irradiación solar, la menor humedad del valle del Magdalena en comparación con el del valle del Cauca, el hecho que el nevado de Santa Isabel sea un volcán –aunque no tiene fumarola ni cráter visible ni hay fuentes termales.  En general se cree que el Nevado de Santa Isabel por ser el de menor altura de todos los nevados colombianos (5110 m) será uno de los primeros en desaparecer.
Los autores persiguen un objetivo adicional, cual es determinar si la pérdida de hielo representa buena parte del agua vertida sobre la ciudad de Pereira a través de la cuenca del río Otún. Con limitaciones de datos y gran recursividad, los autores logran demostrar que la cantidad que agua proveniente del derretimiento glacial del Nevado de Santa Isabel no es un contribuyente mayor porcentualmente del agua consumida por los pereiranos. Esto es debido a que las lluvias que caen en dicha región son tan abundantes que el derretimiento del nevado de Santa Isabel no representa un porcentaje muy grande aunque esa cantidad de agua sería enorme en una región más seca.
En conclusión, este trabajo me gustó porque extrae conclusiones muy importantes a partir de evidencia fotográfica real, entre otros tipos de evidencia. Aunque sus resultados no son buenas noticias para nosotros, este gran aporte debe forzarnos a discutir como vamos a enfrentar esta catástrofe llamada ‘calentamiento global’.
Agradezco sus comentarios, y si tienen críticas por favor hacérmelas llegar para hacer las correcciones del caso.
En los medios periodísticos no encontré entrevistas de los autores pero es posible que mi búsqueda haya sido muy superficial.
En una próxima oportunidad espero revisar otro nevado colombiano. Si dentro de los lectores hay una persona con mejores conocimientos en este campo (yo no sé nada) le agredecería que escribiera un artículo que resuma estos hechos tan importantes. Todavía faltan por revisar los demás nevados colombianos. Por favor apurarse antes que éstos desaparezcan ante nuestros ojos.
Saludos.
Pompilio Martínez Navarrete. Marzo 02 del 2013
A Colombia solo le quedan seis glaciares
“Por primera vez, nuestro país cuenta con un documento completo que explica la historia y evolución de nuestras masas glaciares desde 1850 hasta nuestros días, lo que se constituirá en un insumo vital para la formulación de políticas públicas relacionadas con cambio climático y asociadas a estos ecosistemas de alta montaña”, aseguró Ricardo Lozano, Director General del DEAM.
Este documento denominado “Glaciares de Colombia: más que montañas con hielo”, recientemente editado y publicado por el IDEAM, refleja que hace 160 años (desde 1850) en Colombia existían 17 masas glaciares y hoy sólo sobreviven seis, pasando de 374 Km2 a 45.3, en la actualidad, fenómeno que se aceleró durante los últimos 30 años.
“Hemos perdido en 30 años el 57% de nuestra masa glaciar, debido al cambio climático, teniendo en cuenta que los glaciares y nevados, son sensores por excelencia de este fenómeno. De continuar la tendencia actual de pérdida glaciar, se estima que en cerca de 30 años ya no existirían nevados en el país”, advirtió Lozano Picón, explicando que los análisis demuestran que estos ecosistemas pierden entre 3% y 5% de su área cada año.
“Actualmente sobreviven sólo seis masas glaciares, todas por encima de los 5100 metros sobre el nivel del mar (msnm), Sierra Nevada El Cocuy, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta, Volcán Nevado de Santa Isabel y Volcán Nevado del Tolima”, aseguró el alto directivo.
La pérdida glaciar es una tendencia acentuada en el mundo, en tal sentido, una de las cimas emblemáticas del planeta y de África, el Kilimanjaro, perdió 80% de su superficie durante el siglo XX, y de seguir la tendencia desaparecería entre el 2040 y el 2050.
En Suramérica, la tendencia es similar, con los glaciares ubicados en Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile. Por ejemplo, en Perú, se tenía una cobertura glaciar de 850 Km2 en 1930; luego se redujo a 680 Km2 en 1970; y disminuyó a 620 Km2 en 1990, es decir que en sólo 60 años perdió 230 Km2 de nieve.
Masas glaciares actuales
1.- Sierra Nevada El Cocuy: Actualmente representa la mayor cantidad de nieve con 35% del total, equivalente a 16 Km2. En el periodo analizado perdió 132.7 Km2. Tiene jurisdicción en Guican (Boyacá), Tame (Arauca). Tanto en 1850 como hoy, cuenta con la mayor extensión de nieve en el país, aunque con una considerable e importante reducción.
2.- Volcán Nevado del Ruiz: Ocupa el segundo lugar el país con 22% del total, equivalente a 9.7 Km2. En el periodo analizado perdió 37.8 Km2. Tiene jurisdicción en Villamaría (Caldas), Murillo, Vista Hermosa y Casabianca (Tolima).
3.- Volcán Nevado del Huila: Ocupa el tercer lugar en el país con 21%, equivalente a 9.7 Km2. En el periodo analizado perdió 24 Km2. Tiene jurisdicción en Páez (cauca); Teruel y Planadas (Huila).
4.- Sierra Nevada de Santa Marta: Ocupa el 4 lugar en el país con 16%, equivalente a 7.4 Km2. En el periodo analizado perdió 75.2 Km2. Tiene jurisdicción en Aracataca y Santa Marta (Magdalena), Valledupar (Cesar), Dibulla (Guajira).
5.- Volcán Nevado de Santa Isabel: Ocupa el 5 lugar en el país con 4%, equivalente a 1.8 Km2. En el periodo analizado perdió 26 Km2. Tiene jurisdicción en Villamaría (Caldas), Santa Rosa de Cabal y Pereira (Risaralda), Murillo y Santa Isabel (Tolima). Fue el que más perdió en términos porcentuales, pues su pérdida alcanzó 94%.
6.- Volcán Nevado del Tolima: Ocupa el 6 lugar en el país con 2%, equivalente a 0.74 Km2. En el periodo analizado perdió 7.86 Km2. Tiene jurisdicción en Ibagué y Anzoátegui (Tolima).
Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-407439-colombia-solo-le-quedan-seis-glaciares

2 comentarios:

  1. Buen día, me alegra mucho que haya nueva gente interesada en el tema ya que si bien es de poca importancia en la población común, hace parte de las problemáticas ambientales que actualmente vivimos y hasta esta inmersa en los imaginarios del paisaje natural colombiano. Te comento que el libro del IDEAM “Glaciares de Colombia: Mucho más que montañas con Hielo” ya esta disponible en la red y el fotomapa de Google Earth ya no posee nubosidad, por lo que podrías mejorar el área regional que describes.
    Como aportes, este trabajo fue uno de los pioneros en el análisis del glaciar Conejeras en el Volcán nevado de Santa Isabel y sirvió como inicio en un seguimiento que llego a ser visible por el Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar con sede en Suiza que hace poco lo añadió en la lista de los glaciares más estudiados del mundo. Esto fue posible por el método directo de análisis a partir del balance de masa en el que se identifican la zona de ablación o perdida, la zona de acumulación y la linea de equilibrio (GMBB), cosa que no hace en los demás glaciares colombianos debido a distintos factores. Si bien los demás glaciares se estudian con métodos indirectos como el calcula de su área a partir de imágenes de sensores remotos y DEM, la tendencia desde la pequeña edad Glaciar (1850) ha ido de 348,9 km2 de área total del piso glaciar colombiana a 45,3 km2 para el 2010 (IDEAM, 2012) por lo que la perdida es inminente. Es así como se deben ahondar los esfuerzos desde las distintas áreas para estudiar los glaciares colombianos, ya que a parte de ser uno de los mejores indicadores del cambio climático mundial acelerado por las practicas industriales, hace parte de las cosmovisiones de muchos pueblos indígenas y son parte esencial del paisaje, pero como dice el autor, “ Por favor apurarse antes que éstos desaparezcan ante nuestros ojos”.


    * Ideam, 2012. "Glaciares de Colombia: mucho más que montañas con hielo”. Bogotá, Colombia.

    *Glacier Mass Balance Bulletin (GMBB)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Francisco Rojas, gracias por el comentario. Veo que alguien reposteO mi escrito lo cual esta muy bien, te invito a contribuir con similares articulos sobre temas ambientales o geo-relevantes para la audiciencia en general. Saludos. Pompilio. http://pompiliomartinez.wordpress.com

      Eliminar

Related Posts with Thumbnails

Datos personales