miércoles, 18 de agosto de 2010

El Tawantinsuyo o Sociedad Colectivista Incaica



Tradicionalmente cuando se habla sobre la civilización desarrollada en esta parte de los Andes a partir del año 1,100 D.C. se dice la cultura, civilización, imperio, estado, arquitectura, etc. "Inka"; es muy probable que éste no sea el término más correcto para denominarla, ya que como se conoce en época prehispánica "Inka" fue solamente una persona: el Rey, Emperador, Jefe Supremo, Jefe de Estado, o como quiera denominarsele. De tal modo que había sólo un "Sapan Inka" que ocupaba la cúspide de su estratificación social piramidal; seguido por la nobleza u "orejones" (denominados así por los conquistadores como consecuencia de su deformación lobular debido al uso de pendientes y adornos pesados que los diferenciaba de los demás). Seguían los "runa" o el pueblo en general; después estaban los "mitimaes de castigo" o gente desplazada de sus lugares de origen, y al final los "Yanaconas" que se dedicaban a tareas de servicio doméstico. La lengua oficial en todo su territorio era el "Runa Simi" que en español significaría "idioma del hombre", lengua que también es conocida como "Quechua" o "Quichua" en algunos sectores andinos, formas españolizadas del original "Qheswa". Muchos estudiosos contemporáneos para referirse a la civilización en mención utilizan el sustantivo "Quechua" o "Los Quechuas", por lo que en el presente trabajo utilizamos indistintamente ambos sustantivos: Inkas y Quechuas. El territorio ocupado por ellos, su patria o nación era el Tawantinsuyo, nombre compuesto que proviene de dos voces Quechuas, "tawa": cuatro y "suyo": nación o estado; de tal manera que Tawantinsuyo en el sentido idiomático Quechua es un todo que tiene cuatro naciones, aunque de un modo bastante arbitrario muchos trabajos traducen Tawantinsuyo como "los cuatro cuartos o porciones del mundo".





La distribución y planificación espacial entre los Quechuas estaba basada en algunos aspectos elementales de su vida cotidiana, tuvieron siempre en cuenta las relaciones de dualidad, tripartición o cuatripartición. El Tawantinsuyo estaba dividido en cuatro "suyos" cuyo ángulo central estaba en la ciudad del Qosqo, su capital. Qosqo es aparentemente un arcaísmo que de acuerdo a los cronistas significaba "ombligo" o "centro" del mundo, que en este caso vendría a ser el centro u ombligo del Tawantinsuyo. A partir del ángulo sur oriental de la plaza principal de la ciudad partían también cuatro caminos hacia los cuatro "suyos" o naciones cuyos nombres aún se utilizan en diversos sectores del Andes. Hacia el noroeste de la Capital se encontraba el "Chinchaysuyo" extendiéndose aún hasta el río Ancashmayo en Pasto, actual Colombia a 4° de latitud norte; hacia el sur-oeste estaba el "Contisuyo" ocupando parte de la costa peruana y llegando hasta el río Maule al sur de Chile a 36° de latitud sur. Hacia el sur-este se encontraba el "Collasuyo" ocupando todo lo que hoy es Bolivia y extendiéndose aún hasta Tucumán en la actual Argentina; hacia el noreste en los valles subtropicales y hasta el inicio de la selva amazónica baja se encontraba el "Antisuyo"

En suma lo que conocemos como el territorio de los Inkas se extendió sobre un área de más de 3'000,000 Km² (más del doble del territorio peruano actual) y cubrió unos 5,000 Km. de costas en el Océano Pacífico.

El éxito del Tawantinsuyo se debió a algunos factores que son carentes en el Perú de hoy y que se basaron en el orden: un orden social, económico y jurídico acorde a la realidad del momento; los Quechuas fueron un pueblo altamente organizado donde cada aspecto de su vida cotidiana estaba enmarcado en el respeto y seguimiento obediente de leyes permanentes e inalterables. La tradición ha institucionalizado tres leyes básicas atribuidas al Tawantinsuyo que sintetizarían su orden; Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella (no seas ladrón, mentiroso ni perezoso); aunque en la historia contemporánea se aduce que estos son preceptos creados en época colonial para conseguir completa sumisión de la raza autóctona. 

Es obvio que en aquel tiempo prehispánico el ordenamiento legal tendía a lograr cierta homogeneidad en los pueblos, para alcanzar el standard de vida alto para la época que poseían los Quechuas; se instituyó el uso del "Runa Simi" como lengua oficial tawantinsuyana. Se estableció un sistema de división de tierras con partes destinadas al Sol, al Inka y al Estado, para garantizar su floreciente sistema de seguridad social y así socorrer al anciano, al huérfano, a la viuda o al caído en desgracia. Y lógicamente la mayor porción de tierras fueron destinadas a la dotación para la población común y corriente, donde cada varón que nacía tenía derecho a un "topo" de tierra cultivable y cada mujer a medio "topo" (topo o tupu: medida itinerante basada en el paso humano, equivalente a 2700 m² ó 0.27 Há); las tierras eran propiedad del estado y no podían ser heredadas, por lo tanto, a la muerte de una persona su porción de tierra era tomada por otra recién nacida. Además se estableció un sedentarismo planificado para toda la población tratando de buscar el equilibrio tierra-hombre con los "mitimaes" que fueron gentes o tribus desplazadas de su lugar de origen.

Resulta realmente difícil catalogar o tipificar de manera correcta la sociedad o estado Inka; incide o determina esto la heterogénea gama de sistemas de interpretación histórica, es decir las diferentes posiciones, filosofías, intereses, nacionalidades y aún razas de los diversos estudiosos ocupados en ello. De forma muy generalizada, quienes estudian sólo o prioritariamente la nobleza Inka aducen que ésta fue una sociedad esclavista o feudal temprana; quienes lo hacen principalmente sobre el pueblo común o los "Runa" aducen que fue socialista o social-imperialista. En síntesis la sociedad desarrollada, vivida y practicada por los Quechuas fue muy particular, única, que no tiene equivalente en las sociedades tradicionales europeas, por lo tanto su modo de producción es también sui-géneris y debe ser considerado como tal, fuera de los esquemas según muchos "infalibles". Es inaudito argumentar que el Tawantinsuyo fue una sociedad de la "edad de bronce" sólo tomando en cuenta que fue el bronce el metal más duro que alcanzaron, sin considerar su desarrollo en planificación, organización social, agricultura, arquitectura, ingeniería, etc., que aventajó a muchas de las sociedades coetáneas del viejo mundo. El Tawantinsuyo se caracterizó por su gobierno monárquico y absoluto que desarrolló patrones paternalistas con relación a su pueblo donde no existía la propiedad privada pero tampoco el hambre; pueblo protegido y sin muchas falencias que en contraparte se consagraba al trabajo y obediencia de la ley, haciendo en conjunto una sociedad no perfecta pero sí muy equilibrada; consecuentemente, los estudiosos modernos como José Tamayo tipifican al Tawantinsuyo como una sociedad enmarcada dentro de la "Teoría de la reciprocidad y la redistribución, y control vertical de pisos ecológicos en la Sierra y Costa del Sur peruano".

-------------------------
COLECTIVISMO
Colectivista, solidaria; su base fue la comunidad campesina que en quechua se denomina ayllu. Seguramente la organización social sufrió transformaciones con el correr del tiempo y a través de las diversas culturas, pero nunca dejó de ser colectivista.
Ese colectivismo entraña gran solidaridad entre sus componentes: En el trabajo, con los enfermos, con las viudas, con los huérfanos.
El Tawantinsuyo y las sociedades anteriores fueron ayllus de ayllus, colectividad de colectividades.
La ignorancia de los invasores les hizo denominar «imperio» pues no podían concebir un estado tan grande que no lo fuera. El imperio es una sociedad vertical, el Tawantinsuyo no lo era.
Había y hay el trabajo colectivo para beneficio colectivo, que hoy en el Cusco denominamos faena. El trabajo colectivo para beneficio individual, que era una prestación de trabajo recíproca que en el Cusco llamamos ayni. Otra práctica social colectivista es lo que en el Cusco llamamos mink'a, que es una ofrenda que se da cuando se quiere comprometer a alguien para un trabajo, que se ha extendido para cuando se requiere Una donación.
El inka tenía que dar mink'a a los representantes de los pueblos al solicitarles su colaboración para cualquier trabajo o  para la guerra, un emperador no necesita hacerlo.
Es cierto que no era una sociedad igualitaria, existían las castas privilegiadas, pero no había hambre ni miseria, el Tawantinsuyo no era imperio, era una colectividad de colectividades.
Esta sociedad fue destrozada por la invasión, sin embargo el arraigo del colectivismo en el espíritu indígena era tal, que, como vimos, no pudieron desaparecerlo. Las leyes españolas y de sus herederos republicanos tuvieron que declarar la legalidad del ayllu, aunque lo distorsionaron y lo atacan permanentemente.
El espíritu colectivista inclusive se ha trasladado a la vida urbana de los barrios suburbanos habitados por migrantes indígenas, como podemos ver en las «faenas» en trabajos para utilidad común y en la colaboración con las «polladas», una forma de ayni.
Con el ascenso de la rebeldía el espíritu colectivista se extiende. Vemos que en Anta la práctica colectivista del ayllu se extiende a nivel municipal, y no es el único caso, en varios lugares, rurales y urbanos la población exige y logra, que aún en forma limitada, el municipio funcione.
LUCHA INDÍGENA
Maqanakuyninchis
Director: Hugo Blanco – AÑO 1 N° 1 Marzo del 2006 
luchaindigena@yahoo.es

3 comentarios:

  1. Que opinaria Ayn Rand de esto, anteponer el colectivo al individuo es la forma más repugnante de esclavitud y opresion erigida por el hombre.

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails

Datos personales