La Desnudez en las Culturas Primitivas: Los Yanomamis Muchos de nosotros no solemos darnos cuenta de que la desnudez es la condición habitual que ha prevalecido durante la mayor parte de la existencia de la humanidad. Desde la completa desnudez a la cobertura ocasional del cuerpo era parte del modo de vida desde tiempos prehistóricos, pasando por la civilización grecorromana, hasta parte de la Edad Media. Incluso ahora, en algunas remotas áreas de clima más cálido, subsisten sociedades desnudas, tribus primitivas cuyos miembros no utilizan ropa. Estas sociedades indican, entre otras cosas, cuán drásticamente han cambiado nuestras actitudes hacia la desnudez y las organizaciones sociales a través de la historia humana. Desafortunadamente, las puritanas leyes de decencia de la civilización moderna han etiquetado las culturas no vestidas de las zonas tropicales como ofensivas e inferiores. Misioneros, colonos y comerciantes alentaron de modo muy efectivo la adhesión a los códigos de vestimenta occidental allí donde hallaron una cultura primitiva. Debido a tal diligencia, podemos ahora viajar por todo el mundo a exóticas islas, unirnos a safaris africanos, y explorar selvas sudamericanas sin tener que afrontar el "azoramiento" de presenciar la desnudez tribal.
En 1988, en el número del 3 de enero de The Los Angeles Times se informaba que los Yanomamis del remoto territorio de Roraima, en el norte del Brasil, una tribu primitiva desnuda estaba en peligro de extinción porque el gobierno había descubierto oro y diamantes en sus tierras. Los Yanomamis son la tribu aislada del mundo exterior más grande que se conoce: Los Yanomamis cazan con flechas envenenadas, y muchos utilizan herramientas primitivas. Rehuyen la ropa, decoran sus cuerpos con tintes de frutos y flores, y viven bajo una enorme cabaña de palmeras en comunidades de cincuenta personas. Los yanomamis son un heterogéneo grupo de unas 200 comunidades que integran la etnia indígena más grande del estado Amazonas (el 31% de la población indígena). Se asientan en el Alto Orinoco y se extienden hasta la Guayana y el Brasil. Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar. | ||||
| ||||
La población de Roraima ronda los 100.000 habitantes. A causa de su aislamiento, los indios no han desarrollado inmunidad contra virus comunes y pueden morir fácilmente de gripe o constipado. La tribu Tupari de Río Blanco, en la jungla amazónica de Brasil, muestra otro ejemplo de modo de vida desnudista entre los aborígenes. Los antropólogos, la Iglesia Católica Romana y los grupos pro derechos de los Indios temen que la forzada aculturación debida a una oleada de blancos reducirá, además, a población de Yanomamis, esencialmente por enfermedades. Tibor Sekelj, que vivió con los Tupari durante cuatro meses, escribió: “No es de extrañar que los Tupari nunca crearan ningún tipo de indumentaria ya que el clima es siempre cálido. Su nudismo natural encaja perfectamente con su entorno y, excepto en ceremonias o para adornarse, nunca piensan en cubrirse.” | ||||
http://lapiedralunar.blogspot.com/2007/08/el-canibalismo-endogmico-de-los.htmlhttp://www.orinoco.org/apg/lopeopleindiv.asp?lang=es&people=yanomami |
"...Contra ellos, que son dueños de todo, no quedan más poderes que los de la razón, con las armas de la inteligencia y la palabra - que por fortuna son las nuestras - para inducirlos al último momento de reflexión que hace falta para salvar al mundo..." (Gabriel García Márquez)
Felicidades tu sitio es muy interesante e ilustrativo
ResponderEliminarFelicidades tu sitio es muy interesante e ilustrativo
ResponderEliminar