lunes, 4 de enero de 2010

Chamanismo: Historia, Estados Alterados de Conciencia, Neochamanismo


(Pintura de Pablo Amaringo)


El éxtasis chamánico
Definición de la palabra chamán. Historia
Estados de conciencia alterado
Etapas del trance
Características del chamán
¿Convertirse en chamán o nacer?

Neochamanismo

Michael Harner fué el primero en definir al chamán como una persona que entra en un estado alterado de conciencia para conectar con una realidad que normalmente escapa a la razón, y usarla con el fin de obtener sabiduría y poder ayudar a otras personas. El estudio de este tema avanzó con la publicación del libro de Mircea Eliade “Shamanism: Archaic Techniques of Ecstasy”, publicado en Princeton en 1974 y el estudio de U. Marazzi “Testi delo schiamanesimo siberiano e centroasiatico”, aparecido en Turín en 1984. Mircea Eliade en su libro "Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis", concluyó que el chamanismo es anterior a las otras tradiciones espirituales en el planeta y que lo que es más distintivo en el chamanismo -pero no lo único- es el viaje a otros mundos en un estado alterado de conciencia.




Mircea Eliade dice en "Historia de las creencias y las ideas religiosas" que "los chamanes desempeñan un papel esencial en la defensa de la integridad psíquica de la comunidad. Son los campeones antidemoníacos por excelencia y luchan tanto contra los demonios y las enfermedades como contra la magia negra. Los elementos guerreros, que tanta importancia tienen en ciertos tipos de chamanismo asiático (coraza. lanza. arco. espada. etc.), se explican por la necesidad de luchar contra los demonios, verdaderos enemigos de la humanidad. De manera general se puede decir que el chamán defiende la vida, la salud, la fecundidad, el mundo de la «luz» contra la muerte, las enfermedades, la esterilidad, la desgracia y el mundo de las «tinieblas»". También dice Eliade que el chamán, cuya vocación es señalada por alguna circunstancia extraña (un sueño, una enfermedad, un rayo) inicia su difícil aprendizaje, que puede durar muchos años y que se caracteriza por la experiencia iniciática de sufrimiento, muerte y resurrección ritual, vivida particularmente a través de rigores como el ayuno, dietas estrictas, veladas interminables, abstinencia sexual, dominio de la caza, la pesca y las artes cotidianas, conocimiento de las plantas medicinales y consumo de plantas psicotrópicas. En este tiempo, el iniciado aprende cantos, bailes, rezos, mitos y, en general, la cosmogonía y la historia de su pueblo.


Josep Mª Fericgla dice que el chamanismo no es una religión sino un conjunto de métodos extáticos ordenados a obtener el contacto con el universo paralelo, aunque invisible, de los espíritus y el apoyo de éstos en la gestión de los asuntos humanos, como pueda ser las curaciones de los enfermos. La cuna del chamanismo se situa en Siberia, desde donde pasaría al Nuevo Mundo durante las migraciones que poblaron el continente americano. Es muy probable que los cultos a Dionisos sean la evolución ya institucionalizada de tales prácticas chamánicas. Para otros autores como Hoppal (1997): “el chamanismo no es solamente una técnica arcaica de éxtasis, no sólo una fase evolutiva temprana de la religión y no sólo una manifestación psicomental, sino un complejo sistema religioso”.


"Las aventuras del chamán en el otro mundo, las pruebas a que es sometido durante sus descensos extático s a los infiernos y en sus ascensiones celestes recuerdan las aventuras de los personajes de los cuentos populares y de los héroes que pueblan la literatura épica. Es muy probable que muchos «temas», motivos, personajes, imágenes y estereotipos de la literatura épica sean, en última instancia, de origen extático, en el sentido de que se tomaron en préstamo de los chamanes cuando éstos narraban sus viajes y aventuras en los mundos sobrehumanos". Estas palabras obtenidas de Mircea Eliade en "Historia de las creencias y las ideas religiosas" de buen seguro que debieron inspirar los trabajos de Carlo Ginzburg y, por otra parte, constituyen uno de los temas de estudio que más me apasionan.

Definición de la palabra chamán. Historia

La palabra “chamán” es de origen manchú-tungu y llegó al vocabulario etnológico a través del ruso. La palabra tungu original de saman (xaman) se deriva del verbo scha-, “saber”, por lo que chamán significa por tanto alguien que sabe, sabedor, que es un sabio. Algunas investigaciones etimológicas explican que la palabra proviene del sánscrito por mediación chino-budista al manchú-tungu. También he encontrado una definición de chamán en la que afirman que es una palabra siberiana, tungús, que viene a querer decir “el que trabaja con el calor o el fuego”, según del doctor Andrés Rodriguez Alarcón.


A mediados del siglo XVI Peucer describe la salida del estado cataléptico de los chamanes lapones de la siguiente manera: “trascurridos veinticuatro horas, al volver el espíritu… el cuerpo exánime se despierta con un gemido”. En comunidades de pastores nómadas los chamanes caen en éxtasis para obtener renos. Sus colegas de las comunidades agrícolas hacen lo mismo para obtener cebada, trigo o uvas. La similitud se rompe en un punto crucial. La catalepsia de los chamanes euroasiáticos es pública, pero la de Europa de los benandanti, por ejemplo, es privada. En ocasiones los asisten las mujeres, más raramente los maridos a ellas. Los chamanes en sus catalepsias públicas combaten en duelo aislado, mientras que en las catalepsias privadas participan en verdaderas batallas campales. En algunos lugares de Liberia se llega a chaman por vía hereditaria, pero lo normal es que el futuro chaman sea predestinado por una marca de nacimiento. La vocación coincide con la madurez sexual. Se manifiesta con frecuencia seguida de trastornos psicológicos, lo que los observadores europeos denominaron la “histeria ártica”. La muerte temporal, es decir, el éxtasis y la catalepsia, van seguidas de metamorfosis y cabalgatas a lomos de animales. Este tema vuelve a aparecer en los procesos de brujería, en cambio, el tema de las batallas por la fertilidad desaparece.


David Lewis-Williams trabajó sobre el arte de los San, un arte chamánico, y propuso interpretar el arte paleolítico de las cuevas europeas de manera semejante. Jean Clottes, un especialista sobre el arte prehistórico europeo, quedó seducido por esta hipótesis.
En los siglos pasados los viajeros europeos tenían una gran confianza en la verdad de sus propias creencias, por eso consideraban las de los demás pueblos como degeneradas y satánicas. En diferentes continentes los exploradores europeos encontraron individuos que alcanzaban el éxtasis de diferentes maneras. Estos exploradores calificaron esta conducta como repugnante y primitiva, olvidando que el judeo-cristianismo tuvo mucho que ver en sus orígenes con revelaciones y visiones de tipo extático. Nicolás Witsen, diplomático holandés en la corte del zar, dibujó en 1705 un chamán tocado con cuernos de ciervo y golpeando un tambor, se trataba de un chamán tungús. Estos personajes eran especialistas en entrar en trance con el fin de curar a los enfermos, causar cambios climáticos, predecir el futuro, controlar los desplazamientos de los animales y conversar con los espíritus y los animales-espíritu.

Chamán tungús dibujado por Nicolás Witsen, 1705

También los sacerdotes católicos describieron prácticas de este tipo en América Central y del Sur, contando que los chamanes eran personajes que después de consumir bebidas tóxicas, afirmaban que abandonaban sus cuerpos y viajaban hacia mundos espirituales donde desafiaban a espíritus y monstruos espantosos. Los sacerdotes buscaron como explicación la posesión de estos individuos por el diablo. Lo mismo afirmaron en 1630 los sacerdotes franceses sobre los iroqueses de América del Norte.
La aparición de los chamanes se remonta a la Prehistoria, relacionada con la aparición del ser humano. En todos los periodos y lugares, la humanidad ha conocido estados de conciencia alterada estática o frenética, además de las alucinaciones. La capacidad de pasar, voluntariamente o no, de un estado de conciencia a otra de conciencia alterada, es una característica universal del sistema nervioso.

Estados de conciencia alterado

Estamos en "plena consciencia" cuando somos capaces de reaccionar a nuestro entorno de un modo racional, sin embargo, en esta etapa pasamos por estadios de extrema lucidez a otros más introspectivos, estados de reflexión que nos permiten dar un primer paso hacia el largo "continuum". Este estadio, conocido vulgarmente como "estar en la luna", puede hacernos olvidar aquello que nos rodea. Un estadio más allá en este "continuum" es el sueño, que algunos consideran como la etapa en la que se pueden tener percepciones furtivas, laicas, de un mundo que los "especialistas religiosos" visitan plenamente durante el trance profundo. Entre la vela y el sueño existe un estado intermedio, llamado sueño lúcido, en la que se pueden llegar a controlar las imágenes del sueño.


Me han parecido interesantes las palabras de Ana Iribas Rudín, investigadora de arte en la Universidad Complutense de Madrid: "Si entendemos que el estado ordinario de conciencia (el estado "normal" de nuestra vigila, el dominio del yo o ego) se encuentra en los niveles personales del continuum evolutivo de la conciencia , entrar en un estado alterado de conciencia (por ejemplo, soñar)— puede ponernos temporalmente en contacto con otros niveles de conciencia, diferentes —superiores o inferiores— al nivel en que nos encontramos habitualmente, y puede permitirnos acceder a los modos cognitivos propios de esos niveles (en el sueño puede darse un pensamiento mágico, o puede haber una revelación mística). En otras palabras: el conocimiento de diversos estados alterados de conciencia resulta en una ampliación de la conciencia".


Durante el trance profundo se experimentan cosas que no están ahí, es decir, se tienen alucinaciones que pueden ser felices o terroríficas. No son simplemente visiones, porque los sentidos participan de ellas sintiendo olores, sonidos y gustos.


Hay diferentes causas que pueden ocasionar el trance. Unas son de carácter patológico, como la epilepsia del lóbulo temporal, la migraña y la esquizofrenia que producen alucinaciones. Algunos antropólogos creen que la mayoría de los chamanes eran personas con enfermedades mentales que supieron sacar beneficio de su problema. Pero también se puede inducir el trance en personas sanas, gracias a medios diversos, como el consumo de drogas psicotrópicas, las privaciones sensoriales (ausencia de luz, ruidos...), el aislamiento social prolongado, el dolor intenso, las danzas extenuantes, los sonidos insistentes y rítmicos, los cantos salmodiados...

Etapas del trance

Las investigaciones neuropsicológicas señalan tres etapas, que se pueden superponer entre ellas, no siendo necesario que cada individuo pase por todas ellas.
- En el primer estadio se ven formas geométricas, como puntos, zigzags, parrillas, conjuntos de líneas o de curvas paralelos entre sí, meandros... Los colores son centelleantes; las formas se mueve, se alargan y contraen y se entremezclan. Con los ojos abiertos adquieren un aspecto luminoso y se proyectan sobre cualquier superficie, como un proyector de diapositivas.


- En el segundo estadio se intenta racionalizar el significado de las percepciones geométricas. Inmediatamente entramos en el torbellino de un túnel, un estadio intermedio que nos conduce al tercer estadio. Al final de túnel se ve una luz viva, en los laterales del torbellino aparece un enrejado derivado de las imágenes geométricas del estadio primero, en forma de animales o personas. A la salida del túnel todas las cosas parecen intensamente reales.


- En las alucinaciones del estadio tres las representaciones aparecen proyectadas sobre las superficies que rodean a los chamanes, los cuales permanecen con los ojos abiertos. Al mismo tiempo, las superficies se animan, los relieves son vistos en tres dimensiones con unos colores más fuertes, y acaban moviéndose y transformándose en algo vivo. El individuo siente que puede volar y se transforma en pájaro o en otro animal, también en formas geométricas. Los significados atribuidos a las formas geométricas, a los objetos y las alucinaciones están condicionados por la cultura recibida por cada chamán. Las sensaciones físicas experimentadas durante el trance comprenden picores y temblores; otros siente que su cuerpo se cubre de pelos; muchos experimentan la proximidad o creen poseer un poder sobrenatural invisible.


Luc de Heusch (1973) -etnógrafo y cineasta belga- distingue el chamanismo de la posesión como dos modos distintos de acercarse a lo sagrado. En el primero el chamán conserva la integridad de su personalidad psíquica, adquiere poderes con los que mueve su alma a voluntad en busca de las que están perdidas o enfermas. La posesión sería entonces, como una especie de inversión, el descenso de divinidades o espíritus y su encarnación en alguien que pierde, ante eso, su voluntad. Los estados profundos de la conciencia alterada pueden ser interpretados como una posesión espiritual o como una pérdida del alma. La posesión se da en las sociedades agrícolas y el enteógeno utilizado es una bebida alcohólica, del tipo vino o cerveza, que produce una desinhibición de la conciencia, una embriaguez de tipo orgiástica, en el sentido etimológico de orgía (confusión), en la que parece que un espíritu exterior -bueno o malo- penetra en el interior de nuestro cuerpo, del que se apodera. El estado de trance con posesión está presente en todas las culturas, tanto en África como en América, en Asia o Europa y Australia. Mientras se produce, la persona deja de ser propiamente ella misma. Queda alienada, convertida en alguien ajeno. En tales estados se da una disminución de la capacidad de autocontrol por parte del sujeto. Al mismo tiempo, está disminuida su capacidad de darse cuenta de lo externo. Como ejemplo, en los estados de trance del vudú caribeño. El otro tipo de éxtasis, el abandono del alma, se da en las sociedades de cazadores-recolectores, con utilización de hongos como enteógenos, en los que la experiencia extática se asemeja a un vuelo, a una elevación del espíritu del chamán que llega a contemplar desde lejos el propio cuerpo, como si lo hubiera abandonado el alma. Como estudiaremos en otro apartado, Antonio Escohotado afirma que cada tipo de experiencia extática tiene como reflejo unos ritos religiosos diferentes: a la posesión y consumo de bebidas alcohólicas -sociedad de agricultores y ganaderos- corresponderían los ritos de sacrificios humanos destinados a aplacar a unos dioses coléricos, mientras que el abandono del alma es más propio de los chamanes, en los que se practican ritos de comunión en los que se consume el cuerpo y la sangre de los dioses.


Los chamanes del todo el mundo afirman que vuelan hasta lugares lejanos o a otros mundos habitados por espíritus y monstruos. Los relatos de vuelos y viajes entre las brujas medievales se deben a la entrada en trance de las brujas. Algunos dicen que se conseguía el éxtasis mediante la utilización de ungüentos mágicos preparados con belladona, beleño y mandrágora (Harner, "Alucinógenos y chamanismo").


La sensación de elevarse se expresa en las historias de chamanes que ascienden al cielo mediante una escalera, un árbol o un poste. Yo diría que también en las historias de descenso al fondo de un pozo, sima, mar... es decir, lo opuesto al vuelo, como el descenso bajo tierra. El descenso bajo tierra se explica por las sensaciones del torbellino que producen oscuridad, aturdimiento y dificultades para respirar. La entrada en una cueva no hace más que reproducir ese torbellino; el aislamiento social, la privación sensorial y el frío inducen al trance. Sólo falta dibujar figuras en las paredes para afirmar que ya tenemos la representación perfecta del trance.
El cosmos chamánico se compone de tres niveles: el de la vida cotidiana, un mundo superior y otro inferior, localizados topográficamente en arriba, en la tierra y bajo tierra.

Características del chamán

Jean Clottes y David Lewis-Williams en "Los chamanes de la prehistoria" (Colección Ariel Prehistoria) restringen la aplicación del término chamán a quienes, en las sociedades de cazadores-recolectores, practican los ritos para alcanzar el éxtasis, con el objetivo de curar a los enfermos, predecir el futuro, encontrarse con los espíritus animales y controlar los animales reales mediante medios sobrenaturales.


Figura 1. El llamado «brujo» de la cueva de Gabillou (Dordogne, Francia), representa una criatura compuesta de lo animal y lo humano. Ilustración de J. Gaussen.Figura 2. El llamado «brujo con arco musical» de la Cueva Trois-Frères (Ariège, Francia), compuesto de lo animal y lo humano. Figuras como ésta, o la de Gabillou, comunes en culturas chamánicas, podrían representar al chamán transformado, o a un espíritu sobrenatural. Ilustración de H. Breuil.


Jean Clottes en una Ponencia defendida ante el 40 Congreso de Filósofos Jóvenes (Sevilla 2003) destaca entre los múltiples componentes del chamanismo señalados por Hultkranz en 1987 y Vitebsky en 1995, en primer lugar, la creencia en un cosmos complejo en el cual coexisten varios mundos, paralelos o dispuestos en niveles, que interactúan entre sí haciendo que la mayor parte de nuestros acontecimientos estén causados por el otro(s) mundo(s). En segundo, algunas personas se consideran capacitadas para entrar en contacto deliberadamente con el otro(s) mundo(s) para conseguir fines beneficiosos: sanar la enfermedad, mantener buenas relaciones con los seres sobrenaturales o restaurar la armonía quebrada, imprecar la lluvia en periodos de sequía, asegurar una buena caza o dirigirse al «Señor de las Animales» para que la caza pueda ser posible, predecir el futuro o maleficiar a un enemigo. Y en tercero, el contacto puede tener lugar cuando los espíritus favorables acuden, a menudo con formas animales, al chamán o al buscador de visiones. El chamán se identificará con su espíritu favorable. Puede también enviar su alma al otro mundo para encontrarse con los espíritus y obtener su ayuda. Todo esto tendrá lugar a través del trance. Finalmente, el chamanismo está ampliamente extendido entre los pueblos cazadores y la recolectores. 


Hasta hace poco, estaba presente en una enorme área que incluía el Ártico, desde Siberia a Canadá, Escandinavia, toda la América del norte y bajaba hasta el norte de la América del sur. Teniendo en cuenta que el hecho religioso se mantiene durante largos periodos de tiempo, incluso en sociedades dinámicas, y, también, el muy antiguo poblamiento de América en el Paleolítico Superior, en buena lógica deberíamos considerar como hipótesis previa la existencia de un fuerte entramado chamánico en las religiones paleolíticas.


Los chamanes prehistóricos no son los dobles de los chamanes siberianos, pero a nosotros no nos interesan las diferencias, sino el estudio de las similitudes, el constatar el extraordinario parecido que existe entre los chamanes de las diferentes partes del mundo, las cuales provienen de la manera en que el sistema nervioso humano reacciona en estado de conciencia alterada. El antropólogo catalán Josep María Fericgla autor de "Los chamanismos a revisión", asegura que no se puede hablar de chamanes, sino de chamanismos, ya que los distintos chamanes difieren de la imagen clásica en función de su origen, su inclinación y sus objetivos; sin embargo, a mi me interesa lo que tienen en común y pienso que las diferencias son pocas y ocupación de coleccionistas de rarezas.

¿Convertirse en chamán o nacer?

La mayoría de chamanes se convierten en ello de manera voluntaria, aunque hay quien dice que lo es involuntariamente, porque ha sido poseído por un espíritu. Muchos de los que dicen serlo involuntariamente sufren enfermedades mentales. De hecho, una de las formas de acceder al chamanismo, según Mircea Eliade es haber superado una enfermedad; a continuación señala como otro factor determinante, el pertenecer a una familia de chamanes; junto a las anteriores, deben incluirse también otro tipo de llamadas, que se atribuyen genéricamente a los “espíritus”. Son señales, con valor profundo para un individuo concreto. Muchas veces esta llamada es sentida viniendo “desde arriba”. Esta llamada puede percibirse a través de los sueños, de sucesos extraordinarios o en medio de problemas individuales o grupales que precisan una solución radical. En el mundo del chamán los cielos y las montañas representan al mundo superior, más intelectual y espiritual. Lo que hay bajo el agua o bajo la tierra representa al mundo inferior, más físico. La montaña representa un lugar especial. En ella por analogía en contacto con lo superior en su estado mas original, allí se pueden alcanzar visiones, conectar con realidades benéficas, conocerse mejor a sí mismo o encontrar remedios para distintos problemas.


El joven indio americano que aspira a ser chamán escogerá un lugar aislado para retirarse, generalmente al borde de un precipicio o el interior de una cueva. Allí ayunará, meditará y se inflingirá dolores por medio de flagelaciones. Finalmente, el hambre, el dolor, la concentración intensa y el aislamiento social se combinarán para hacerlo entrar en trance. Entonces se le aparecerá un animal-espíritu, normalmente el que su sociedad le ha alentado a buscar, el cual se convertirá en su acompañante a lo largo de toda su vida, invistiéndole de su poder sobrenatural. Los trances siguientes serán más fáciles de alcanzar.


Entre los inuit (esquimales) es el chamán quien escoge a cinco o seis jóvenes entre 6 y 8 años en los que ve aptitudes. El viejo chamán busca un lugar alejado y secreto donde enseñar a sus discípulos. Después aísla a los niños en lugares alejados, cerca de una tumba o de un lago, y allí frota dos piedras una contra otra, sin cesar. Las privaciones prolongadas, el aislamiento y el movimiento rítmico de las piedras provocan el trance en el niño, al que se le aparece el gran oso-espíritu.


Muchos buscan en el nacimiento del niño un signo que delata su predestinación como chamán, el signum diavoli como se llamaba en la Edad Media, puede ser muy diverso y no necesariamente patológico, sino algo que haga distinto al individuo de los demás del grupo. El chamán puede ser por nacimiento, congénito, por vocación, por revelación, por posesión de un espíritu, por herencia. Para ser chamán congénito, por nacimiento, la tribu o los especialistas del grupo que atienden el parto, encuentran en el niño o niña desde que nace, algo distinto, algo que les diferencia de los demás, puede nacer con un icterus neonatorum, o con un naevus pigmentario, o las membranas secundinas sobre la cara, la "camisa" o saco amniótico, o nace de pie, o da un grito intrauterino (barrito). El que nace con algunos de estos signos es considerado chamán de nacimiento, porque trae señales de su poder. Es un chamán de nacimiento pero no basta aunque tenga la fuerza, el poder infuso. Hay que entrenarlos desde su infancia a las órdenes de otro chamán adulto y experto, para que llegue a desempeñar el puesto a que por nacimiento ha venido al mundo, entrenamiento que es duro y va acompañado de múltiples rituales y ceremonias hasta que es confirmado en su cargo y se le acepta como tal chamán, reconocido por el grupo.


Hay personas, como Michael Harner , que sostienen la creencia en que el chamán realiza el viaje con el fin de conocer en qué lugar determinado puede hallarse el remedio apropiado a un mal. Ellos argumentan contra la opinión científica que da como opción a tal sabiduría el resultado de generaciones de ensayo y error en la aplicación de remedios, que es imposible en el tiempo que generaciones de pueblos indígenas, de no más de una veintena de individuos, hubiesen tenido suficiente tiempo para experimentar los remedios, y que seguramente se hubiesen extinguido sino fuera porque el chamán, con la información obtenida en sus viajes en los que temporalmente se pone en contacto con otros niveles de conciencia, diferentes —superiores o inferiores— al nivel en que nos encontramos habitualmente, y puede permitirnos acceder a los modos cognitivos propio de un nivel superior, el cual nos facilita información sobre las propiedades medicinales de las plantas. La opción de ensayo y error ya habría terminado con la posibilidad de vida de ellos. Es este conocimiento superior el que puede justificar el fenómeno de que pueblos "primitivos" tengan conocimientos de cientos de remedios, y que incluso muchos de ellos no se empleen sino después de una elaboración que en algunos casos llega a más de diez pasos intermedios antes de administrar una droga ¿es que los indios conocen las propiedades de reacción química para poder hacer que algo que es venenoso se convierta en un potente medicamento? Estos fieles del chamanismo no creen que ello haya podido ocurrir sólo por la ley del ensayo y error, y piensan que la vida tiene muchos misterios. Efectivamente, pero hay que estudiarlos científicamente y resolverlos.


El acceso al mundo interior se produce -según los adeptos modernos- como consecuencia de la conciencia del chamán de cumplir una misión específica e intenciones serias. Tiene una tarea que cumplir. Sueña y controla el sueño. Recupera información valiosa sobre el sentido de su propia vida y muerte y del lugar que ocupa. Usará de sus animales guardianes o aliados de poder para recuperar la salud de una persona u obtener el conocimiento necesario. Terminado el viaje, regresa con todo el conocimiento que le permitirá ayudar a los demás. Actúa de canalizador de la energía espiritual o el poder que comparte con sus aliados personales en el mundo espiritual. El chamán suele trabajar en penumbra para poder ver claramente y no ser distraído por la realidad normal. Para entrar en el viaje chamánico, se ayuda de sonidos e instrumentos como las maracas, la flauta o el tambor, o el baile o la voz; o hace uso de plantas rituales o enteógenas. Hay muchas clases de viajes, el más típico es el viaje al mundo inferior. Los chamanes no realizan grandes viajes astrales, el chamán trabaja en el plano de la Tierra. Para llevarlo a cabo se sirve de un agujero o conexión entre los planos (real y no normal). Pueden ser cuevas, agujeros en troncos de árboles, charcas o arroyos, grietas entre las rocas o montañas, troncos huecos, rocas agujereadas, agujeros hechos ex-profeso para ello, máscaras, mandalas...). Todo lo expuesto en este párrafo es lo que creen los practicantes actuales del chamanismo, como ya habíamos advertido.

Neochamanismo

En su ensayo "Neochamanismo y el movimiento místico moderno" aparecido en la compilación de Gary Doore "El viaje del chamán, curación, poder y crecimiento personal", Joan Townsend segura que el neochamanismo está ejerciendo una gran influencia en la mísitica moderna. Sitúa los orígenes del neochamanismo en la década de los sesenta del siglo pasado, cuando el movimiento hippie impulsó la idea de buscar el contacto directo con lo trascendente y cuando se produjo la conversión de algunos antropólogos que estudiaron con chamanes indígenas, en un intento por asimilar de primera mano los sistemas chamánicos, alejándose del punto de vista teórico y científico. Entre ellos destacaría a Michael Harner con los chamanes sudamericanos, Peter Furst y Barbara Myerhoff sobre el chamanismo huichol en el norte de México y los polémicos estudios de Carlos Castaneda, sobre su aprendizaje con el chamán-brujo yaqui llamado don Juan, también en el norte de México. Karina Malpica "incluiría también los estudios de Josep Maria Fericgla, aprendíz de los shuar (jíbaros) ecuatorianos; los de Jacobo Grinberg-Zimmerman, seguidor de Pachita y otros chamanes mexicanos; y los estudios de por lo menos dos de los destacados discípulos de la mítica oaxaqueña María Sabina, que son los doctores Salvador Roquet y Richard Yensen".


En la actualidad el movimiento neochamánico plantea que al ser, en definitiva, el chamanismo un estado alterado de conciencia, un viaje a una realidad aparte, una forma de percepción extrasensorial, creado por la escenificación y el sonido de instrumentos como el tambor, ésta puede ser alcanzada a través de la reproducción y la recreación del ambiente e instrumentos que rodean al chamán. Así vemos un curso de capacitación chamánica (elaborado, por cierto, por un antropólogo) denominado “Harner Method”, “sistema diseñado para permitirles a los sujetos emprender sus propios viajes chamánicos de adivinación a la realidad no cotidiana, donde obtienen personalmente sabiduría y orientación espiritual directa, en respuesta a las cuestiones más importantes de su vida” (Harner, 1989: 247) que utiliza la tecnología electrónica en sustitución de los instrumentos musicales en vivo porque el sonido del tambor, escuchado por unos auriculares...tiene la ventaja adicional de no crear las molestias potenciales de los tambores en directo, en las estridentes condiciones urbanas.


En el terreno de la psicología y psiquiatría, una larga experiencia de más de dos décadas en el estudio de estados alterados de conciencia inducidos por drogas como el LSD se recupera en la denominada terapia holotrópica u holonómica, técnica desarrollada en los últimos diez años, que llega a los mismos resultados prescindiendo de sustancias psicotrópicas y utilizando métodos como la respiración controlada, la música evocativa, el trabajo corporal, los dibujos de mandalas y otros enfoques procedentes del chamanismo y de tradiciones no occidentales. El objetivo perseguido en estas técnicas es el de “facilitar la autocuración del paciente, ayudándole a adquirir conciencia y a reintegrar los elementos fragmentados del complejo mente-cuerpo” (Groff, 1989: 223) a través de un viaje mental de muerte y renacimiento que tiene bastante semejanza con los procesos rituales e iniciáticos chamánicos. En esta gente se nota una aversión hacia la utilización de sustancias enteógenas, que coincide con el creciente puritanismo que invade la sociedad occidental, el rechazo al LSD y al movimiento hippy y todo tipo de movimientos libertarios. Josep María Fericgla dice que en la actualidad se ha desvirtuado su función ancestral y hay toda una serie de impostores respondiendo a las demandas del mercado "new age".


Otro de los nuevos caminos por los que van los neochamanes es el que expone Juan Ruiz Naupari, un chamán y psicólogo transpersonal peruano que coincide con la visión de Fericgla acerca de los chamanismos. Para él la verdadera esencia del chamanismo en sus orígenes fue el autodescubrimiento y no la brujería (para el autor, algo demoníaco, sin duda, como para Pierre de Lancre en el siglo XVII) o la simple sanación de síntomas físicos, asegura que el chamanismo original coincidía completamente con las enseñanzas de Buda, Krishna, Jesucristo y que su tarea consistía en regresar a la divinidad mediante el camino espiritual de conocerse a uno mismo. En principio, sería al revés, dado el origen remoto del chamanismo, es más fácil pensar que el budismo y el cristianismo son religiones de origen chamánico, pero resulta dificil admitir la veracidad de esta hipótesis, que sin duda nace más de la fé personal de Juan Ruiz, igual que Mircea Eliade tachaba de corruptos a los chamanes que utilizaban enteógenos para conseguir sus éxtasis. Toda una declaración de fervor religioso integrista a medio camino del espiritismo.


Las tres zonas cósmicas y el pilar del mundo


El animismo concibe todo lo creado como estructurado en tres zonas -cielo, tierra e infierno-, unidos o atravesados por un pilar que se ha simbolizado en las distintas culturas bien por un árbol, bien por una montaña o una columna. Pero estas tres zonas no tienen por qué tener una estricta realidad física: también el propio mundo interior tiene la misma estructura y en el “Árbol Cósmico de Yggdrasil” de las antiguas culturas del Norte de Europa el nivel celestial corresponde al mundo de lo superior (de lo supraconsciente), mientras que la tierra, el mundo intermedio, es la zona de la conciencia del yo y el infierno pertenece a lo inconsciente o subconsciente.

Curación chamánica

El doctor Andrés Rodriguez Alarcón afirma, basándose en Kenneth Meadows “Iniciación chamánica” Ed. Martínez Roca, que casi todos los ritos chamánicos comienzan con una purificación del oficiante, del paciente y de sus acompañantes. Puede hacerse a través de una fumigación con hierbas sagradas, por un baño ritual o por el antiguo sistema del vapor que ha dado origen a las saunas finlandesas o a los baños turcos. Después el brujo efectúa su diagnóstico -en estado de relajación- mediante el sonajero o el péndulo. Cuando percibe un cambio en el sonido se esfuerza en ver -a través de su visión interior- la alteración producida en esa parte del cuerpo del enfermo. Con el péndulo, la técnica es bastante parecida y se usa para confirmar la existencia de áreas con bloqueo de energía. El chamán cura a base de consejos de régimen de vida que entienda pueden armonizar al paciente con el mundo que le rodea. Utiliza las hierbas, los regímenes de alimentación y la relajación, la presión o la aplicación de cristales al modo védico. Pero en muchas ocasiones puede entrar en un estado alterado de conciencia para acometer una curación directa intentando equilibrar “desde dentro” las alteraciones que advierte en su cliente.

Bibliografía:

Artaud, Antonin: México y Viaje al país de los tarahumaras, FCE, México, 1995.
ALMENDRO, Manuel (1997): “Chamanismo y terapias holotrópicas” en Poveda (1997).
ANTUN’, Raquel y CHIRIAP, V. H., 1991, Tsentsak. La experiencia chamánica en el pueblo shuar, ed. Abya-Yala, Quito, Ecuador.
BOAS, Franz, 1992, La mentalidad del hombre primitivo, Ed. Alma gesto, Bs. As., Argentina. CASTANEDA, Carlos (1988): El conocimiento silencioso, México, Emecé
- (1976): Relatos de poder, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
- (1969): Las enseñanzas de Don Juan, México, Fondo de Cultura Económica.
Clottes, J y Lewis-Williams, D (2001): Los chamanes de la prehistoria. Ariel. Barcelona.
DOORY, Gary, (1989): El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento personal, Barcelona, Kairós.
DE FELICE, Philippe (1975): Venenos sagrados. Embriaguez divina, Madrid, Felmar.
ELIADE, Mircea, y COULIANO, Ioan P., 1992, Diccionario de las religiones, Paidós, Madrid. Eliade, Mircea: Historia de las creencias y las ideas religiosas. III Vols.
ELIADE, Mircea, 1976, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, Fondo de Cultura Económica, México.
Estrada, Álvaro: Vida de María Sabina, la sabia de los hongos, S.XXI, Méx., 1989.
FERICGLA, Josep Mª 1993, “¿Alucinógenos o adaptógenos inespecífi cos? Propuesta teórica para una innovación del estudio de los mecanismos cognitivos de adaptación cultural”, en Revista de Antropología Social, nº 2, ed. Universidad Complutense, Dep. de Antroplogía Social, Madrid, págs. 167-183 (versión inglesa en Integration, 1995, Alemania).
Fénies J. 1965. Spéléologie et médecine, Paris, Masson, Collection de Médecine légale et de Toxicologie médicale.
Fericgla, Josep María: Los chamanismos a revisión, Kairós, Barcelona, 2000.
Fericgla, José María, et all: Plantas, chamanismo y estados de conciencia, Col. Cogniciones, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona, 1995.
FERICGLA, José Mª. (1999): “El peso central de los enteógenos en la dinámica cultural”, revista Visión Chamánica, núm. 1, febrero, pp. 28-35, Bogotá, Colombia.
- (1997 a): “Principales aspectos cognitivos del chamanismo”, en POVEDA (1997).
- (1997): Al trasluz de la ayahuasca, Barcelona, Libros de la liebre de marzo.
- (1985): El bolet i la génesi de les cultures, Barcelona, Altafulla

Fernández-Baca Tupayachi, Carlos: El otro Saqsaywamán, Edición del autor, Perú, 2000.
FURST, Peter T. (1980): Alucinógenos y cultura. México, Fondo de Cultura Económica.
García Piñeiro, Juan José: En busca de las plantas sagradas, Col. Nagual, Ed. Gaia, España, 1996.
Grinberg-Zylberbaum, Jacobo: Los chamanes de México I Psicología Autóctona Mexicana, Alpa Corral, México, 1987.
Grinberg-Zylberbaum, Jacobo: Los chamanes de México II Misticismo indígena, Alpa Corral, México, 1987.
Grinberg-Zylberbaum, Jacobo: Los chamanes de México III Pachita, IMPAC, México, 1988.
Grinberg-Zylberbaum, Jacobo: Los chamanes de México IV, La Cosmovisión de los Chamanes, INPEC, México, 1988.
Grinberg-Zylberbaum, Jacobo: Los chamanes de México V, El Cerebro y los Chamanes, INPEC, México, 1989.
Grinberg-Zylberbaum, Jacobo: Los chamanes de México VI, La Voz del Ver, INPEC, México, 1989. Haerner, Michael J.: Alucinógenos y chamanismo, Guadarrama, Madrid, 1976.
HARNER, M. (1989): “Asesoramiento chamánico” en Doory (1989).
- "La senda del Chamán".
Hultkranz A., 1987. Native religions of North America: the power of visions and fertility, San Francisco, Harper and Row. HULTKRANTZ, Ake, 1988, “El chamanismo: ¿un fenómeno religioso?, en El Viaje del Chamán, ed. Kairós, Barcelona, págs. 57-67. Harner, M. "Alucinógenos y chamanismo"
JUNQUERA, Carlos, 1989, El chamanismo en el Amazonas, Mitre, Barcelona.
LA BARRE, Weston (1980): El culto del peyote, México, Premiá editora. Lemaire C., 1993. Rêves éveillés. L’âme sous le scalpel, Paris, Les Empêcheurs de penser en rond.
LEVI-BRUHL, Lucien (1985, 1ª. ed. 1927): L´ànima primitiva, Barcelona, Edicions 62.
LEVI-STRAUSS, Claude (1977), “El hechicerio y su magia” en Antropología Estructural, Buenos Aires, EUDEBA.
Lewis-Williams D., 2002. The Mind in the Cave. Consciousness and the Origins of Art, London, Thames and Hudson.
Lewis-Williams D. & Dowson T., 1988. The signs of all times. Entoptic phenomena in Upper Meadows, Kenneth: “Iniciación chamánica” Ed. Martínez Roca

OTT, Jonathan (1997): “Embriagantes chamánicos”, en Poveda (1997)
- (1996): Pharmacotheon. Drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia, Barcelona, Libros de la Liebre de Marzo. En el terreno farmacológico cabe destacar los trabajos exhaustivos y químicamente rigurosos de Jonathan Ott.

POVEDA, José Mª. (1997): Chamanismo: el arte natural de curar, Madrid, Temas de Hoy.
Poveda, José María: Chamanismo: el arte natural de curar, Planeta, España, 2002.
REICHEL-DOLMATOFF, (1978): El chamán y el jaguar, México, Siglo XXI.
Salchidrián, J.L. (2001): Manual de arte paleolítico. Ariel. Bracelona
SHARON; Douglas (1980): El chamán de los cuatro vientos, México, Siglo XXI.
SPERBER, Dan (1978): El simbolismo en general, Barcelona, Promoción Cultural.
Schultes, Richard E. y Hofmann, Albert: Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, FCE, México, 1993.
Vitebsky P., 1995. Les Chamanes, Paris, Albin Michel. VOGT, Evon Z. (1983; 1ª. ed 1976): Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura
WATZLAWICK, Paul, 1995, El sentido del sinsentido, Herder, Barcelona.
WAGENSBERG, J., 1993, “Sobre la transmisión del conocimiento cien tífico y otras pedagogías”, en Substratum, 1-2, págs. 87-95, Barcelona.
WASSON, Gordon R. - (1992): La búsqueda de Perséfone, México, Fondo de Cultura Económica
-(1983): El hongo maravilloso: teonanacatl, México, Fondo de Cultura Económica.
Wasson, R.G: "El hongo maravilloso: Teonanácatl".
Wolf, Fred Alan: La búsqueda del águila, un físico cuántico viaja, en alas de la Ayahuasca, a los reinos del inconsciente humano y al mundo de los chamanes, Los libros de la Liebre de Marzo, Barcelona, 1997.
Doore, Gary (compilador): El Viaje del Chamán: curación, poder y crecimiento personal, Kairós, Barcelona, 1998.
Schobinger Juan (compilador) Shamanismo sudamericano, Ed. Almagesto / Ediciones Continente, Argentina, 1997.

3 comentarios:

  1. MUY INTERESANTE, SABES DONDE PUEDO CONSEGUIR MUSICA CHAMANICA? ME REFIERO A MUSICA UTILIZADA EN LOS RITUALES O UN GRUPO KE IMITE ESOS SONIDOS POR FAVOR

    ResponderEliminar
  2. Hola Ringo:
    Disculpa el retraso en responderte. Hasta ahora me percato de tu comentario. En este enlace encontrarás una buena colección musical, incluyendo música chamánica y de sanación con delfines.
    http://www.pensamientoconsciente.com/?cat=6

    Sin embargo, atendiendo a tu solicitud específica sobre rituales, es difícil su consecución en el mercado local,pues para obtenerla pura habría que asistir a ciertas comunidades indígenas. En la selva amazónica (hablo del caso específico de Colombia, mi país), podrías encontrar muchos chamanes quienes también son cantores... También puedes conseguir algo de música nativa norteamericana sobre todo en librerías de la Nueva Era o relacionadas...

    En la carpeta de "Música Chamánica" de este blog (barra lateral izquierda), podrás encontrar algo sobre esta exquisita y natural Música... Espero te agrade y vuelvas por aquí...

    Un gran abrazo,
    Gloria H.

    ResponderEliminar

Related Posts with Thumbnails

Datos personales